Crianza de Pomeranias
Peluqueria
educacion y comportamiento
Guarderia
Seminarios, talleres y charlas
Lineas y fenotipos del Pomerania
Las diferentes líneas del Lulú de Pomerania:
Cuando hacemos referencia a unas determinadas características de una raza, muchas veces hablamos de línea. Es una expresión muy común, se oye mucho decir “quiero tal raza de línea francesa” o “quiero esta otra de línea americana”, etc.
Pero frecuentemente el término se usa mal, y se confunde con la tipología o fenotipo, que es lo que en verdad determina ciertas características.
Pasemos pues a una explicación de lo que serian ambas cosas:
¿Qué es una línea?
Todas las razas poseen diferentes líneas, en realidad muchísimas. La línea no es otra cosa, que la selección de unos determinados caracteres que ha hecho un criador o criadores.
Se dice que se ha creado una nueva línea, cuando los ejemplares de dicha raza, tienen la morfología adecuada según el estándar pero varía sustancialmente de los ejemplares originarios, o los ejemplares de otros criadores.
Las líneas suelen crearse cuando un criador lleva muchas generaciones seleccionando los mismos caracteres, de forma que finalmente dichos caracteres quedan fijados en el ADN, y esos ejemplares se diferenciaran en el resto por algo tan simple como por ejemplo la forma de andar, el tono de un color, la forma del stop, la inserción de las orejas, la forma de los ojos, etc. Para fijar estos caracteres es totalmente necesaria la utilización de cierto grado de endogamia, para ello se ha de criar usando la técnica Inbreeding o Linebreeding.
Los criadores de un mismo país, suelen tener la tendencia de seleccionar los mismos caracteres, por ejemplo los criadores de EEUU, generalmente tienden a exagerar los rasgos de dicha raza, en otros países como por ejemplo Inglaterra se tiende a mantener el estándar lo más parecido posible a los ejemplares originarios, por lo que a raíz de eso las líneas se conocen más por el país que por el criador que cría dicha línea, como en todo se tiende a globalizar, por ello muchas veces decimos líneas americanas, líneas inglesas, líneas francesas, etc.
Lo cierto es que realmente deberíamos hablar de la línea del criador X o la línea del criador B, en vez de decir línea americana o línea Alemana, ya que no todas las líneas de sangre criadas en un mismo país tienen las mismas características.
La línea genética depende más del criador que este criando con sus perros y seleccionando unos caracteres y desechando otros, que del país del que sean originarios. Observando muchas webs de criadores se puede apreciar bastante bien la diferencia entre unos y otros. Por supuesto las variantes tampoco son muchas, se suelen ver Pomeranias con aspecto más primitivo “de tipo zorrito” o Pomeranias más modernos “de tipo osito”, o Pomeranias con un aspecto mezclado. No importa que los criadores sean ingleses, de EEUU, canadienses, coreanos, franceses, españoles, chinos, alemanes, ucranianos, irlandeses, etc.
La línea en sí, es algo ficticio, no aparece en ningún documento y no hay nada que nos garantice que dicho ejemplares pertenece a una determinada línea, solo podemos conocer realmente la línea observando la genealogía del perro.
En las exposiciones caninas la línea del ejemplar al igual que su genealogía no se tiene en cuenta, ya que se presupone que el juez no tiene conocimiento de estos datos, y juzga al ejemplar únicamente por sus características.
Mientras los ejemplares tengan las características dentro del estándar la línea no debe tener una importancia sustancial
¿Qué es el fenotipo?
Cuando hablamos de los rasgos que caracterizan una línea, deberíamos hablar de fenotipo.
El fenotipo es la expresión del genotipo (ADN), digamos es la parte morfológica y conductual que se ve del perro, podemos ver los rasgos del perro que nos muestra el fenotipo, pero no podemos ver los que quedan guardados en el ADN, y no se muestran, el genotipo.
Por ejemplo un perro de hocico chato, puede ser genéticamente portador del gen del hocico picudo, pero nosotros no lo sabemos, porque no se muestra en su fenotipo, y solo podríamos averiguarlo mediante un estudio del ADN o investigando toda su línea genética, o si tiene hijos y algunos muestra esas características.
Las características del fenotipo en conjunto serian la tipología o tipo morfológico.
Por ejemplo, esta descripción: Hocico chato y cuadrado, patas cortas, mucho pelo, ojos redondos, pies de gato, etc. Todas estas características son el fenotipo, que en conjunto pertenecerían a un tipo de morfología determinada por la raza y por su línea genética.
Los distintos tipos de morfología en el Pomerania
Principalmente hay dos tipologías típicas del Pomerania: el spitz primitivo que seria el original de la raza y el spitz moderno que deriva de cruces seleccionados del spitz primitivo.
Después nos encontramos con Spitz con una tipología mezclada entre estas dos.
Pomeranias de tipo primitivo (tipo spitz o zorrito)
La gente los llama habitualmente Pomeranias de Línea Inglesa o Europea. Aquí también podría entrar la llamada linea francesa.
La llamada linea alemana es la que se conoce como la mas primitiva de todas.
Estos ejemplares se caracterizan por tener un pelaje lanoso y fino, con una buena capa de subpelo que es bastante abundante en todo el cuerpo, exceptuando las patitas que no suelen ser exageradamente peludas.
Normalmente su hocico es corto y cuadrado, no chato, también los hay con el hocico más picudito, de zorrito que se dice (es un hocico corto pero con forma aguda).
La expresión de la cara suele ser muy dulce, los ojos tienen forma almendrada, la inserción de las orejas suele ser muy centrada, las orejas no son ni grandes ni pequeñas.
Tienen muy buena estructura y un movimiento muy suelto.
Suelen pesar menos porque su estructura es más fina y con poco hueso.
Pomeranias de tipo moderno (tipo osito)
La gente los llama habitualmente Pomeranias de línea Americana. La linea Taiwan y la Rusa, de las que se habla mucho ahora tienen prácticamente las mismas características.
Estos ejemplares se caracterizan por ser extremadamente peludos en todo su cuerpo incluido las patas, esto se debe a que tienen más subpelo, en algunas ocasiones mas de lo que podría considerarse saludable.
Tienen el hocico normalmente chato o muy corto. La forma del cráneo es más redondeada y el stop es más pronunciado.
Los ojos son más redondeados. La expresión de la carita suele recordar a los ositos de los dibujos animados, por ello se denominan muchas veces pomeranias de tipo osito. Últimamente veo perros excesivamente chatos con ojos bastante saltones, algo nada saludable.
Las orejas tienen su inserción más hacia los lados, no tan centrada, y aunque parecen pequeñas no lo son, pero al estar tan cubiertas de pelo, solo se ve la puntita y parecen orejas muy pequeñitas.
Son ejemplares más compactos, algo mas paticortos, lo que hace que tengan un movimiento ligeramente más pesado.
Al tener este aspecto tan comprimido parece que sean más pequeños de lo que son, pueden llegar a tener un peso considerable debido a sus anchos huesos y estructura menos ligera.
Estos ejemplares son producto de seleccionar características de los ejemplares más primitivos, exagerando rasgos como la longitud del pelo o la forma del cráneo.
Pomeranias de tipología cruzada (no tiene una denominación en particular)
Se habla muchas veces de Pomeranias de líneas mixtas o cruzadas, por ejemplo, Pomerania de línea Inglesa- Americana.
Cruzar líneas, o perros de diferentes genealogías, o de diferentes procedencias, en definitiva con diferente genética, sirve para buscar y seleccionar características nuevas que mejoren la raza.
La mayoría de perros nacidos en España son el resultado de cruzar perros traídos del extranjero, y por tanto de diferentes tipologías y lineas.
Estos ejemplares poseen rasgos de ambas líneas, habiendo una gran numero de combinaciones. Lo que lleva por ejemplo a conseguir ejemplares “de tipo osito” más bajos de talla que en EEUU o ejemplares con expresiones chatas sin problemas de respiración.