Crianza de Pomeranias
Peluqueria
educacion y comportamiento
Guarderia
Seminarios, talleres y charlas
La reproducción en el perro
Desarrollo sexual y fisionomía de los genitales
Al nacer los perros tienen los órganos reproductores sin madurar, estos maduran con el comienzo del desarrollo cerebral y el aumento de los niveles hormonales.
Los machos
Los machos al nacer tienen los testículos en el abdomen. Con la influencia de las hormonas los testículos bajan al escroto. Este cambio suele suceder entre los 2 y 4 meses, siendo raro que suceda entre los 4-9 meses, aunque en algunas razas el desarrollo sexual es más tardío. Los testículos descienden al escroto porque para la producción de espermatozoides necesitan estar a 1-2 grados por debajo de la temperatura corporal del perro.
Si a los 10 meses los testículos no han descendido será raro que lo hagan, siendo el perro considero criptorquido (ambos testículos en el abdomen) o monorquido (un testículo en el abdomen).
Ahora veamos como es el aparato reproductor masculino en estos dos dibujos:
Las hembras
Al nacer las hembras tienen las paredes de los cuernos del útero totalmente pegadas, y los ovarios totalmente inactivos. Al crecer y aumentar los niveles hormonales, sobre todo de progesterona, el útero y los ovarios comienzan a despertar, y empieza la maduración de los óvulos. Poco después de este aumento hormonal la hembra tendrá su primer celo, que puede ser entre los 5-24 meses dependiendo del desarrollo del perro.
Las hembras suelen tener el celo cada 6 meses, sin embargo estos tiempos pueden acortarse o alargarse, entre 4-16 meses. No importa que nuestra perra tenga el celo cada 4, 6, 10 o 14 meses, lo que se debe vigilar es que el celo sea regular, es decir, que siempre pase el mismo tiempo entre un celo y otro. Los celos pueden tardar 2 años en regularse.
Las hembras son fértiles desde el primer celo hasta el último, sin embargo no es recomendable criar con una perra antes de su 2-3 celo o antes de los 1,5-2 años dependiendo del desarrollo del perro. Criar antes de este tiempo pone en peligro la vida de la madre y las crías, ya que el útero y la pelvis de la madre aun no están lo suficientemente desarrollados para soportar una gestación y un parto.
Igualmente a partir de los 6-7 años ya no es aconsejable hacer criar a nuestra hembra, las células del útero comienzan a envejecer siendo difícil para el órgano soportar una gestación y un parto, a si mismo la pelvis puede comenzar a presentar los primeros signos de reumatismo y osteoporosis siendo más peligroso el parto, lo cual aumenta el número de cesarías, y la tasa de mortalidad y morbilidad materno-infantil.
Conclusión, debemos limitarnos a criar con las hembras entre los 2-7 años.
Ahora veamos como es el aparato reproductor femenino en estos dos dibujos:
Planificación de la camada
Elegir los progenitores adecuadamente
Si queremos tener una buena camada y que los cachorros sean adecuados a su raza, con buen carácter y salud, tenemos que saber buscar una buena pareja. Que dos perros sean de la misma raza no significa que sean aptos para criar. Hay que saber no todos los perros son aptos para criar.
Hay muchas cosas a tener en cuenta antes de criar:
El ciclo sexual de la hembra y la monta
Ciclo sexual de la perra
El ciclo de la perra tiene 4 fases:
El anoestro es el periodo en el que el útero y ovarios están totalmente inactivos, sin fluctuaciones hormonales. Después comienza el proestro, periodo en el que las hormonas varían y comienzan a despertar los ovarios y el útero, se comienzan a producir los óvulos y la perra sangra para renovar las capas del endometrio (capa interna del útero). Tras unos 3-10 días la perra entra en la fase del estro, es cuando la perra se deja montar y los óvulos ya están listos para ser fertilizados y el útero listo para anidar los embriones, esta fase dura unos 5-10 días. Tras este periodo la perra entra en la fase de postestro, este periodo es variables. Según si la perra ha quedado preñada o no. Si lo esta los niveles hormonales serán diferentes durante la gestación y la lactancia, si no esta embaraza al poco tiempo la perra entra otra vez en anoestro.
La monta
En una monta natural no tenemos mucho que hacer. El instinto les dice que hacer y como hacerlo.
Primero se conocen, juegan, se lamen y después viene a la acción. Normalmente basta con ser meros espectadores.
A veces es necesario un poco de ayuda , pero solo si vemos que son un poco torpes.
Una vez el macho ha conseguido penetrar a la hembra pasan pocos segundos antes de que el bulbo del pene se hinche del todo, llegando a alcanzar el tamaño de un puño en los perros de raza grande, y se queden literalmente enganchados, lo que se conoce como nudo.
El nudo puede durar entre 5 – 45 minutos.
Si no se produce el nudo, la monta no es efectiva, ya que el macho comienza a eyacular cuando se produce el nudo, eyaculando en fracciones o chorros durante el tiempo que dura esta parte del proceso de monta.
Si se produce el nudo, el macho eyaculara en la vagina de la perra, cerca del cérvix que ahora está abierto esperando el paso de los espermatozoides. Las contracciones vaginales y uterinas los ayudaran a llegar a su destino.
A veces la monta natural no se produce y se necesita de la inseminación artificial con la ayuda de un veterinario.
Problemas: infertilidad y enfermedades sexuales
Problemas de fertilidad:
La especie canina también puede tener problemas de fertilidad de diversas causas, algunas veces no se pueden detectar. Pero conozcamos las causas más comunes:
En hembras:
En machos:
Enfermedades sexuales:
Las mas típicas son estas 4, aunque hay mas, y no se recomienda criar con ejemplares que las padezcan.
Por ello se recomienda hacer análisis antes de cruzar a los perros.
La gestación
La gestación de una perra dura 58-64 días, en los cuales los fetos se desarrollan a gran velocidad. Es necesario cuidar y mimar a la perra. Darle una adecuada alimentación y un extra de vitaminas. Realizar ejercicio moderado y no estresarla.
Mediante ecografía y radiografías podemos seguir su evolución. Las radiografías solo podrán efectuarse a partir de los 45 días. Se recomienda mínimo hacer dos ecografías en cada embarazo y mínimo una Rx al final del embarazo.
Ecografia de una gestación
El parto
Llegado el final de la gestación viene el parto. Un momento emocionante.
Os pongo unas imágenes de un parto normal y corriente, un parto vaginal.
Atendido por mi en casa, sin complicaciones, en el que solo tuve que acompañar y dar ánimos y mimos a la mama.
También he puesto las fotos de un parto por cesárea, la cual se tubo que realizar por que el útero estaba muy distendido y no podía contraerse de manera adecuada. A la hora de criar tenemos que tener muy claro que si la perra necesita una cesárea habrá que realizarsela si no queremos que su vida corra peligro.
Parto vaginal:
1º Fotos del primer cachorro que viene colocado de cabeza. Primero vemos como asoma el hocico, después sale la cabeza y luego el resto del cuerpo. Mas tarde es expulsada la placenta que se puede ver completa y sin malformaciones.
2º Fotos del segundo cachorro, este viene de culo, con las patas trasera primero. Vemos como el cuerpo va saliendo poco a poco, en la ultima foto solo falta la cabeza por salir. En este parto no hubo ningún problema, pero esta posición a veces puede ocasionar distocias y requerir de ayuda.
Twister tras el parto , relajada dando de mamar a sus bebes. Parto 2014.
Parto por cesárea:
En las imágenes se ve como se empieza por rasurar la zona del abdomen, después la perrita se anestesia y comienza la operación. Los cachorros se sacan del útero uno por uno junto a la placenta y por ultimo se cose el útero y todas las capas musculares. Los cachorros nacieron perfectamente y la madre se recupero muy bien. Cesárea de Summer en el 2013.